Skip links

Efecto Coanda, ¿qué es y cómo l o aplicamos en nuestro día a día?

En construcción y arquitectura, a menudo son los pequeños fenómenos físicos los que marcan la diferencia entre un proyecto eficiente y uno lleno de imprevistos. Uno de ellos es el efecto Coandă, un principio aerodinámico descubierto hace más de un siglo que hoy sigue influyendo en el diseño de aviones, sistemas de climatización y hasta en la distribución del aire en nuestros edificios.

En Càrdinal Tècnics creemos que conocer estos fenómenos no es solo cultura técnica, es una herramienta práctica que aplicamos en nuestra oficina técnica para diseñar planos más precisos y proyectos mejor coordinados.

¿Qué es el efecto Coanda?

El efecto Coanda es el fenómeno por el cual un fluido (como el aire o el agua) tiende a adherirse a una superficie curva en lugar de seguir una trayectoria recta.

Fue descrito por Henri Coandă, ingeniero aeronáutico rumano, al observar cómo los gases expulsados por un motor a reacción se desviaban siguiendo las superficies cercanas.

Vamos a poner un ejemplo cotidiano para entenderlo mejor:

Los difusores de aire en oficinas o viviendas aprovechan este efecto. El aire frío lanzado contra un techo “se pega” a la superficie y se distribuye uniformemente por la sala, en lugar de caer en línea recta.

¿Cómo aplicamos el efecto Coanda en nuestros proyectos?

Aunque su origen fue la aeronáutica, el efecto Coanda está muy presente en sectores donde trabajamos día a día:

  • Climatización y ventilación: optimiza la distribución del aire en sistemas de climatización, mejorando confort y eficiencia energética.
  • Diseño de fachadas y cubiertas: el comportamiento del viento sobre superficies curvas puede aumentar o reducir esfuerzos estructurales.

Conductos y fluidos en obra civil: facilita recorridos de aire o agua en sistemas de instalaciones.

En todos estos casos, comprender cómo se comporta el aire o los fluidos permite proyectar soluciones más eficientes y seguras.

¿Por qué debe conocerlo una Oficina Técnica?

En oficina técnica, delinear un plano no es sólo el dibujo, es sinónimo de anticiparse a cómo se comportan los sistemas en la realidad.

Si conocemos el efecto coanda ayuda a:

  • Evitar errores en proyectos de climatización o ventilación.
  • Diseñar salidas de aire que aseguren confort térmico sin corrientes molestas.
  • Mejorar la eficiencia energética de edificios.
  • Coordinar instalaciones de forma precisa con la arquitectura.

Pongamos un ejemplo de nuestro día a día. Al diseñar la salida de aire en un falso techo, si se considera el efecto Coanda, los difusores se proyectan para que el flujo se adhiera al techo y se distribuya de manera uniforme. 

El resultado: menos puntos de conflicto, mayor confort y planos más fieles a la realidad del proyecto.

En Càrdinal Tècnics incorporamos este tipo de principios en nuestro día a día:

  • En el diseño de planos de climatización y ventilación, aseguramos que la documentación refleje el comportamiento real del aire.
  • En la coordinación con ingenierías y arquitectos, trasladamos estas consideraciones al diseño general del edificio.
  • En la optimización de la documentación técnica, reducimos riesgos de errores y sobrecostes derivados de una mala interpretación.

Porque no somos solo delineantes: somos un equipo que entiende el trasfondo físico y funcional de cada proyecto.

El efecto Coanda es un ejemplo claro de cómo la física y la técnica se cruzan con la arquitectura y la ingeniería. Conocerlo y aplicarlo en la Oficina Técnica es clave para proyectar espacios más eficientes, seguros y confortables.

En Càrdinal Tècnics lo tenemos claro: cada línea de un plano no solo representa un elemento, representa precisión, eficiencia y confianza.

Explore
Drag